Bioprofe

NINGUNA UNIVERSIDAD ESPAÑOLA FIGURA ENTRE LAS 100 PRIMERAS DEL MUNDO

Este es el título del artículo que publicó ayer el periódico El Mundo en su edición digital  http://www.elmundo.es/sociedad/2016/09/06/57cdca0122601d2b2f8b4692.html Sin duda es un titular preocupante, más teniendo en cuenta que, en realidad,  ninguna figura entre las 159 mejores. Porque hay que bajar hasta la posición 160 para encontrar a la primera de ellas, la Universitat de Barcelona.

Pero los malos datos para las universidades españolas de la clasificación realizada por la consultora Quacquarelli Symonds (QShttp://www.qs.com que publicó ayer el diario El Mundo no acaban ahí. Según dicho estudio, es mayor el número de centros españoles que caen que aquellos que suben.

El país que domina esta clasificación es Estados Unidos, quien coloca a cinco de sus universidades entre las diez primeras, y a tres de ellas  en los tres primeros puestos. El modelo de educación anglosajón domina este ranking, ya que el Reino Unido suma otras cuatro universidades entre las diez mejores. En total, entre ambos países, nueve de diez.

A la hora de elaborar dicha clasificación, la consultora QS ha tenido en cuenta aspectos como la reputación académica, el ratio de profesores e investigadores por estudiante, las citas publicadas por las facultades, la empleabilidad y el porcentaje de estudiantes, profesores  e investigadores extranjeros con que cuentan las universidades. En general, suben en el ranking las universidades de los países que cuentan con instituciones, públicas o privadas, que proveen un elevado nivel de financiación a su educación superior.

¿Por qué nuestros médicos, enfermeros, ingenieros, abogados… son tan valorados y demandados por empresas o instituciones de otros países y, sin embargo, las universidades en que han obtenido sus titulaciones no se encuentran entre las mejores valoradas?

España es el país de la Unión Europea que más estudiantes Erasmus atrae pero, curiosamente, no sabemos retenerlos, ya que las universidades españolas tienen de media el porcentaje más bajo de estudiantes extranjeros de la UE; la inversión en educación ha caído en estos últimos años como consecuencia de la crisis; tenemos una de las tasas de paro juvenil más alta de Europa; etc… Todo ello contribuye, sin duda, a explicar estos malos resultados para nuestras Universidades. Corresponde a las autoridades políticas y académicas analizar todos los datos y tomar las medidas necesarias.

 


Colabora con BioProfe

Dona Aquí